35 research outputs found

    Enseñanza del proyecto desde la infancia: armónicos y sólidos platónicos como modelo didáctico de arquitectura

    Get PDF
    Ponència presentada a: Session 2: Post-ocupación / Post-occupancy: Buildings and citie

    Armónicos: sólidos platónicos como base de modelo didáctico de iniciación al proyecto en Arquitectura

    Get PDF
    The teaching of architecture is based on the integral formation of students through the project, in which the teaching learning process begins with an introduction to the form and to the three-dimensional space – to the human scale – as a proper matter of the discipline. In this research-action-teaching, we propose to create the basis for a new educational model for the initial workshop, taking as a reference the experience of two great masters of the 20th century: Frank Lloyd Wright and Le Corbusier, based on the geometry and the primary forms as a common nature of the structure of all things in the universe. For this we propose to strategically introduce an experimental unit where students learn how to get to know and apply fundamental notions of the forms by applying bio-tools and using platonic solids as primary or fundamental forms in the sacred or harmonic geometry, which incorporates the current biological basis and a holistic approach to the process of teaching-learning. After systematizing the experience we concluded that the use of fundamental solids and the development of the geometries of the second order in the project action, which we called game of the harmonics, allow developing progressively more complex actions of perception, manipulation and combination of form, materializing abstract ideas and creating spatial patterns in a particularly way in terms of composition-scale, material-technique and use-functionality. The model also allows that each part of the game of the project refers in a holistic way to the same fundamental structure, favoring in education a reconnection of students with their own nature, conscious of being part of the universal whole.Keywords: teaching, architectural project, initial workshop.La enseñanza de la arquitectura se basa en una formación integral del estudiante a través del proyecto, cuyo proceso de enseñanza aprendizaje comienza por una introducción a la forma y al espacio tridimensional -a la escala del ser humano- como materia propia de la disciplina. En esta investigación acción docente nos proponemos crear las bases para un nuevo modelo didáctico para el taller inicial, considerando como referentes la experiencia de dos grandes maestros del siglo XX: Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, en cuya base está la geometría y las formas primarias como estructura de la naturaleza común a todas las cosas del universo. Para esto proponemos introducir estratégicamente una unidad experimental donde los estudiantes logren conocer y aplicar nociones fundamentales de la forma mediante la aplicación de bio-herramientas y el uso de los sólidos platónicos, como formas primarias o fundamentales en la llamada geometría sagrada o armónica, que incorpore las bases biológicas actuales y un enfoque holístico de los procesos de enseñanza aprendizaje. Luego de sistematizar la experiencia, pudimos concluir que el uso de los sólidos fundamentales y el desarrollo de las geometrías de segundo orden en la acción proyectual, en lo que denominamos juego de los armónicos, permiten ir desarrollando progresivamente acciones más complejas de percepción, manipulación y combinación de la forma, materializando ideas abstractas y creando patrones espaciales de una manera concreta en términos de composición-escala, de materialidad-técnica y de uso-funcionalidad. El modelo permite además que cada parte del juego del proyecto refiera de manera holística a una misma estructura fundamental, favoreciendo en la formación una reconexión del estudiante con su propia naturaleza consciente de ser parte de un Todo universal.Palabras clave: Didáctica, proyecto de arquitectura, taller de iniciación

    Patrimonio moderno y proyecto de ciudad: Plan Regulador de Concepción (PRC-1960), de Emilio Duhart

    Get PDF
    Pareciera que están de moda los años '60, también en Concepción. En todo el mundo se recuerda este período por la ropa o por la música, por las revueltas estudiantiles y por las utopías, que aparecieron con furor hacia sus finales. Pero para los habitantes penquistas la década comenzó fuerte: con terremoto y destrucción. Había que iniciar la reconstrucción de la ciudad

    Reconstrucción digital del patrimonio minero a partir de relatos fílmicos

    Get PDF
    En 1997, casi 150 años desde su apertura, cerró la mina de carbón en Lota, en el sur de Chile. La ciudad, fundada a partir de la actividad extractiva, inicia entonces una búsqueda por recomponer su identidad y sustento laboral. La gravedad de la situación económica y las dificultades de superación emotiva, han impulsado múltiples esfuerzos, desde programas gubernamentales de emergencia hasta trabajos académicos, que no han logrado recobrar la situación urbana y social. El caso de Lota desgraciadamente no es único, el cierre de fábricas fundacionales de ciudades son frecuentes en esta era de globalización económica y búsqueda de rentas diferenciales de capital. A partir del caso de Lota, se plantea un ejercicio de taller con estudiantes de segundo año de arquitectura. El ejercicio - que se enmarca en el análisis y sensibilización de los estudiantes a un contexto urbano patrimonial - plantea la representación cinematográfica de relatos como herramienta de reconstrucción digital del patrimonio. Este enfoque plantea dos aportes fundamentales: El primer aporte consiste en reconstruir la dimensión existencial del espacio urbano ausente. Es decir, más que la recuperación de una cierta volumetría o geometría histórica; lo que se plantea es la recuperación del significado subjetivo del lugar. En este sentido, dentro de las herramientas digitales, el recurso fílmico se diferencia fundamentalmente de los modelos en CAD o SIG, cuyo énfasis es la representación cartesiana del espacio; asociada - en este último caso - a una base de datos. El segundo aporte consiste en incorporar el relato al proceso de reconstrucción digital. Los relatos permiten introducir la dimensión intangible del patrimonio al proceso de proyectación; permiten entender cómo se significa el espacio urbano, entendido este último, como el lugar emotivo que entrelaza lo existente con la memoria del narrador indistintamente. El relato enhebra, espacios distantes geográfica y temporalmente, revelando por tanto la condición intangible de la problemática urbana. El recurso fílmico a su vez, permite vincular el relato al espacio al cual alude, de una manera más consciente y rigurosa. En este enfoque, el sentido fundamental del recurso digital - más que una ‘sensibilización’ genérica del alumno con respecto al lugar - es apoyar la traducción concreta de la memoria, en el espacio y la tectónica del proyecto. El ejercicio se inicia con el análisis de la escena introductoria en “Que verde era mi valle” (Ford, 1941), una interpretación Hollywoodiana de la vida de los mineros en Gales. El estudio nos permite reflexionar acerca de la concepción espacial en el film y sus posibles vínculos con la tarea proyectual. Luego se considera la recolección de datos en Lota, análisis de relatos populares, entrevistas informales, filmación, y modelación virtual de escenarios urbanos. Y finalmente se realiza la secuencia fílmica, montaje y producción grupal. Esta ponencia propone la reconstrucción digital del espacio urbano de Lota, como una manera de integrar los intereses sociales en la recuperación de espacios patrimoniales. De este modo la recreación digital de la secuencia fílmica a partir de los relatos, constituye una novedosa herramienta de análisis urbano que podría contribuir a develar la complejidad de significados que subyace en los espacios urbanos para su adecuada intervención y recuperación.Peer Reviewe

    Una mirada instantánea del mundo: Ciudades visibles

    Get PDF
    En el Número 33 de la Revista Arquitecturas del Sur (AS) aparecerá la tercera versión de esta sección, estructurada a partir de fotografías de pequeñas fracciones de distintas ciudades del mundo, todas sacadas el mismo día

    La construcción de un cielo: Casa Goycoolea

    No full text
    La casa se ubicará en una de las cuencas que deja el cerro Caracol a lo largo del río Bío-Bío en Concepción. El terreno es de dimensiones modestas y es un sitio entre medianeros que se encuentra dominado por vistas de las casas vecinas. La calle Los Copihues, hacia la que da el predio, es de tráfico limitado salvo los días de fiesta debido a que da acceso al Country Club de la ciudad. Esto determina que las únicas vistas apetecibles desde el sitio sean el horizonte de cerros, el cielo, y el acceso al Country Club, ya que por ese punto se abre el espacio y se accede

    La construcción de un cielo: Casa Goycoolea

    No full text
    La casa se ubicará en una de las cuencas que deja el cerro Caracol a lo largo del río Bío-Bío en Concepción. El terreno es de dimensiones modestas y es un sitio entre medianeros que se encuentra dominado por vistas de las casas vecinas. La calle Los Copihues, hacia la que da el predio, es de tráfico limitado salvo los días de fiesta debido a que da acceso al Country Club de la ciudad. Esto determina que las únicas vistas apetecibles desde el sitio sean el horizonte de cerros, el cielo, y el acceso al Country Club, ya que por ese punto se abre el espacio y se accede

    Enseñanza del proyecto desde la infancia: armónicos y sólidos platónicos como modelo didáctico de arquitectura

    No full text
    Ponència presentada a: Session 2: Post-ocupación / Post-occupancy: Buildings and citie
    corecore